martes, 26 de abril de 2011

La concepción de la filosofía de L.Wittgenstein


La tesis central sobre la filosofía es que esta se trata de una actividad crítica. Considera que el lenguaje  ordinario es  oscuro  o  borroso creando gran parte de los problemas filosóficos y por ello es necesaria la filosofía, para despejar los matojos que esconden el lenguaje interno(lógico). De esta manera se diluyen gran parte lo des problemas filosóficos ya que en realidad no eran tales.

Wittgenstein señala varios aspectos respecto de la filosofía:
Distingue la filosofía de la ciencia en tanto que no tienen el mismo propósito; La ciencia habla de lo que es el caso, de la realidad, haciendo descripciones verdaderas. La filosofía tiene como objetivo la clarificación lógica de los pensamientos(proposiciones con sentido) La filosofía no

domingo, 17 de abril de 2011

¿Es libre el individuo en sociedad? El punto de vista compatibilista.

Hablaremos en este punto de la teoría acerca del origen de las instituciones de J.Searle para luego establecer la relación existente entre el individuo y la sociedad.

Partimos del supuesto, ya aristotélico, de que toda actividad humana esta sujeta a la habituación, esto es al hábito, y las acciones habitualizadas tienen un carácter subjetivo para el individuo. Los procesos de habituación anteceden a los procesos de institucionalización. Una institución surge cada vez que se da una tipificación recíproca (ello requiere de dos o más individuos) de las acciones habitualizadas que son accesibles a los individuos de un grupo social.
La sociedad es un proceso dialéctico continuo entre externalización, objetivización e internalización.
En la vida social, entre los individuos, hay una larga lista de actividades unas se cristalizan en una institución y otras en cambio no.

¿Es libre el individuo en sociedad? El punto de vista sociologista.


 Planteamiento de la cuestión:

La cuestión que se plantea aquí es si es posible concebir la libertad para un individuo dentro de una sociedad. Para ello será necesario analizar varios términos de la cuestión: sociedad, individuo y libertad. En el proceso mismo se encontrarán diversos problemas. No obstante se tratará de clarificar la cuestión.


Análisis sociológico de la sociedad según Durkheim: ( -En este punto y el posterior se hará un análisis fundamentalmente sociológico donde se tomará como referente a Émile Durkheim)

Durkheim definía los hechos sociales como “modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen al individuo”. Estos hechos son anteriores al nacimiento del individuo, de manera que son exteriores a este. Además estos hechos emanan de la cultura, por lo que son hechos colectivos a la par que coercitivos, ya que los individuos de una sociedad concreta se educan según sus normas culturales simplemente por pertenecer a ella.

Las creencias de una colectividad son manifestaciones de una realidad que está por encima del individuo, lo transciende porque la comunidad no depende de un individuo concreto, y el ámbito temporal de una sociedad es superior al de un individuo. 
La sociedad tiene una complejidad superior a la de los individuos que la componen. Durkheim piensa que las cosas más complejas es al mismo tiempo superior a los elementos menos complejos. Es decir, es una superioridad en términos funcionales y morales. Una de las principales preocupaciones de Durkheim fue crear una moral secular para la sociedad de su época pues consideraba que la vigente sufría una crisis, así se opone a los moralistas académicos que pretendían construir sistemas éticos sin tener en cuenta la realidad social. Para Durkheim la moral es una función social, que tiene la característica de integrar a los individuos. Distingue entre una moral objetiva (moral colectiva) y una moral subjetiva (múltiple). Considera que los valores y las conductas morales están relacionados con su contexto social, de esta manera no es posible abstraerlos de la sociedad en la que están inmersos. Un sistema moral perdura en el tiempo si es capaz de adaptase mejor que otros.
No es posible concebir una jerarquía universal de valores ni de conductas morales puesto que tampoco existe ninguna sociedad universal.  Podemos construir una ciencia de la moral de forma que ajustemos mejor las concepciones de la moral a la realidad de cada sociedad . Tiene también en cuenta a la religión,  ya que constituye una función integradora en la sociedad. Durkheim tenía la intención de demostrar que en la colectividad se encontraba la raíz del pensamiento lógico y que la religión primaria fue el primer hito de la conciencia colectiva.  Las prácticas y técnicas referentes a la vida mental o a la vida material derivan directa o indirectamente de la religión . La religión es la expresión de una colectividad donde  unos miembros interaccionan con otros. Las creencias y ritos de carácter religioso son las expresiones simbólicas del poder moral de la sociedad.


Análisis sociológico del individuo según Durkheim:

El propósito de la sociología es responder a la cuestión de ¿qué es el individuo? Rápidamente nos encontramos con el dualismo alma/ cuerpo presente en la tradición filosófica de  Hume, Kant, Berkeley... Puesto que una acción libre tan solo podía hacerla un alma que mueve un cuerpo (llámese alma, razón...) la mente es una agregación se sensaciones, sentimientos, actividad intelectual y moral. Las apetencias corporales se centran en el sujeto (el yo) mientras que nuestra actividad mental persigue fines desinteresados.
No es posible transferir las sensaciones físicas y por ello recurrimos a los conceptos; cuanto más sociables somos, más aumenta nuestra racionalidad. Podemos contemplar dos soluciones monistas a dicha  dicotomía. Por un lado, la del empirismo, en la que la prima la actividad intelectual y moral y no hay dualismo alguno. Por otro lado, nos encontramos con el idealismo según el cual la realidad se forma por conceptos o ideas, así se disuelve el conflicto.
Durkheim rechaza ambas concepciones, ya que no explican por qué el individuo históricamente ha notado cada vez más esa contradicción interna. El problema reside en dar cuenta del dualismo de la naturaleza humana y el creciente desconcierto  de la humanidad. Debemos distinguir personalidad de individualidad: la personalidad se forma por los elementos supraindividuales que vienen dados por una fuente exterior; así, la génesis de la personalidad es impersonal, pues su origen reside en la “fuerza espiritual “ de la sociedad, como si fuera un alma común a todos. Pero el individuo vive en dos medios, uno biofísico y otro social; de ahí el dualismo.

Durkheim acepta el individualismo y lo considera como una religión; de hecho la única que se adapta al contexto actual. El hombre se ha convertido en un dios para sí mismo. Hay una continuidad entre el cristianismo y el individualismo pues se tenía la creencia errónea de que el individualismo derivaba de los sentimientos individuales de carácter egoísta , pero resulta que el culto al individuo se ha convertido en una institución social, al igual que el resto de las religiones que conocemos. El individualismo tiene el fin de unir a los miembros del colectivo y  renunciar a él llevaría a un suicido moral .
Sin embargo, se encuentran distintas limitaciones:
-         Plantear que el individualismo debe ser utilizado para mejorar las condiciones sociales
-         Mantener la idea de que el bienestar de la colectividad es el supremo valor moral aunque el bienestar del individuo ya tenga ese estatus.
-         Parece que no hay garantías de que el individualismo promueva la mejora de la sociedad.

 El “individuo” es producto del Estado. La función del Estado en el desarrollo del individualismo es liberar la personalidad de los individuos de la influencia de otros grupos; su deber es reservar un lugar amplio en la vida moral.
El culto del individuo parece el único destinado a sobrevivir y el Estado tendrá que asumirlo como propio. Este culto cumplirá una función social integradora y el Estado deberá organizarlo. Además, el individualismo encuentra su sustento en otra institución social más: la propiedad privada.
Se encuentran dos problemas: por un lado, la crisis moral de la sociedad moderna, y por otro, la desestructuración de la sociedad tradicional.

Finalmente, Durkheim sostiene que el peso de la sociedad recae sobre los individuos. Es necesaria una reorganización social, con una educación laica, un enfoque de la moral racionalista y científico, y un nuevo conjunto de creencias morales cuya idea principal sea  la justicia.


¿Qué es la libertad?

Al intentar dar una definición de libertad nos encontramos con un problema: la gran diversidad de las concepciones de libertad que la tradición filosófica concibe. Por un lado, las tesis del liberalismo  en la que nos encontramos con Max Weber ,sostiene que la libertad es producto de las leyes o normas de una    sociedad concreta; es el Estado el que tiene el monopolio de la violencia, el encargado de que esas leyes acordadas por la sociedad se cumplan y de ahí mismo emana la libertad.  Es decir, cuando un individuo respeta y cumple las leyes de su sociedad, puede considerarse libre.
Sin embargo quizás no sea tanto el cumplir las leyes como que el individuo decida que esa sociedad es justa y correcta a su juicio  y por tanto decida cumplir las leyes, lo que le hace necesariamente libre.

Por otro lado nos encontramos con la tesis sostenida por Karl Marx , según la cual los individuos solo pueden ser libres dentro de una sociedad determinada. Esta sociedad está exenta de la lucha de clases. En palabras de Marx,  “la libertad es la eliminación de la opresión de unos hombres por otros”.
Marx, tras analizar la sociedad, concluye que ahí una lucha de poderes a lo largo de la historia. Esta lucha de poderes se da entre un oprimido y un opresor. Por tanto hay una opresión de unos hombre sobre otros, de ahí que no haya libertad. Sin embargo considera que sí es posible cierta libertad, pero esta libertad solo se concibe dentro de una sociedad igualitaria. En esta sociedad no hay lucha de clases, no hay opresión, por tanto sí se puede hablar  de libertad. Algunos críticos sostienen que solo es posible sostener la libertad de la que habla Marx en detrimento de la libertad individual.

Nos encontramos ahora ante el problema inicial, es decir, la diversidad de conceptos de libertad.¿ Qué es, pues, la libertad?¿Hay varios tipos de libertad?¿Hay libertad a varios niveles? ¿Está realmente bien planteada la pregunta? Cuando hablamos de libertad, estamos hablando de una idea por tanto estamos acotando un campo de la realidad sin embargo al intentar definirla muchas veces solemos recurrir a una definición negativa. Sea esta: la libertad como ausencia de coerción.

Podemos ahora hablar de si hay libertad a nivel individual. Las personas se creen libres porque pueden decidir en las cuestiones del día a día siempre y cuando se encuentren en un bienestar social, es decir que no tengan que luchar por su supervivencia diaria. ¿Nos da la sociedad libertad? Hay una posición que sostiene que solo podemos ser libres en el estado de naturaleza compitiendo por nuestra supervivencia y
no dominado, mientras que parece que en sociedad siempre va haber una opresión, ya sea esta cultural, por mano del Estado ...

Desde el punto de vista del  determinismo, se niega la existencia de la libertad, ya que todas nuestras acciones son consecuencia de factores anteriores; es decir, nuestras acciones provienen de una cadena causal. Según la posición determinista incluso puede llegar a pensarse que las personas no pueden determinar por sí mismas lo que quieren y hacen. En consecuencia, no son libres. Pero, ¿es que acaso somos autómatas? ¿Dónde esta la racionalidad? Quizás sería posible pensar que, a pesar de estar en cierta manera determinados, hubiera un espacio para la deliberación y es en ese espacio donde podríamos hablar de libertad.

Los compatibilistas rechazan el punto de vista del determinismo. Señalan que la pregunta <<¿Somos libres?>> solo se puede responderse acotando el campo de aquello que queremos decir con <<libre>>. Es preciso no confundir libertad con indeterminación. Para los compatibilistas, entre los que podemos nombrar a David Hume y a Daniel Dennett, <<libertad>> debería significarse más bien el querer y actuar según el mejor saber y entender. De esta forma un individuo puede ser libre aunque el determinismo sea cierto. En cambio Kant fue un defensor del libre albedrío, rechazando la posición anterior, sostenía que la libertad era aquella en la que los sujetos desligados de la cadena causal son capaces de intervenir. También es cierto que hay incopatibilistas que están en la línea de que la voluntad de las personas es libre. Defienden que el mundo no está completamente determinado por las leyes de la naturaleza, de ahí que la voluntad sea potencialmente libre. Kant podría señalarse como el referente del incopatibilismo. Sus críticos le acusan de emplear un concepto de libertad incoherente puesto que apelan a la casualidad. Según el razonamiento, al no estar la voluntad determinada por nada, nuestras elecciones son casuales y si esto es así, no es posible ser libre. Esto es, que si nuestra voluntad no está determinada por nada, no somos libres.
Pero esto parece una contradicción, no es posible la libertad si se está determinado, pero al mismo tiempo el argumento determinista cobraría sentido, negando la libertad.

¿Es posible ser libre individualmente y no serlo socialmente o colectivamente? La individualidad existe porque somos seres sociales. Nos diferenciamos de los demás animales en que tenemos el hecho cultural. Sin embargo podríamos pensar que la cultura que tenemos nos condiciona en nuestras deliberaciones. Sin embargo por otro nos da capacidad para la deliberación. Parece que aquí nos encontramos ante una contradicción: los animales parece que carecen de razón y sabemos que carecen de cultura, aunque es cierto que muchos animales son gregarios y reproducen ciertos patrones que nos recuerdan a nuestros antepasados es claro el caso de los primates. ¿Pero realmente carecen de razón? ¿Son acaso los animales realmente libres por no estar sometidos a una cultura y, sin embargo, tener cierta “racionalidad”? ¿ O es que están sometidos a una lucha continua por la supervivencia?


Conclusión:

La libertad parece ser que cobra contenido al referirse a individuos concretos. Por el contrario se transforma en algo abstracto y dicha libertad no existe pues sería como un conjunto vacío. Es decir, al hablar de libertad estamos acortando un campo, pero no tenemos seguridad sobre lo que dicho campo alberga. Simone Weil sostiene  que hay un ideal de libertad, pero que no tiene una realidad sino que hay que buscar o tratar de acercarse a dicho ideal. Esto nos conduce a  plantear la posibilidad de la libertad en sociedad. Pero antes diremos que la pregunta por la libertad sin aditamentos es un sin sentido puesto que como dijimos antes no hay un acuerdo al respecto sobre lo que estamos hablando. Es preguntarse por un término cuyo contenido desconocemos. Para que cobre sentido, a nuestro modo de ver, debe concretarse en una realidad concreta; sea esta, la sociedad.
En consonancia con las tesis de Leopoldo Zea Aguilar, sostenemos que hay que luchar por la libertad, que esta sea responsable y consciente de sus límites. De esta forma, la persona libre debe ser responsable. No es que las personas tengan derecho a ser libres, sino que tienen la obligación de serlo, de ahí la responsabilidad. Esta responsabilidad se plantea en el terreno del <<deber ser >> ,en el terreno moral. De esta forma se entiende una libertad en consonancia con la de los demás.  Como sostiene Weil podremos ser libres en una sociedad igualitaria, donde unas personas no estén sometidas ante otras. Esta misma es la tesis de Marx.

Por tanto, no podemos sostener que haya libertad a varios niveles(individual, social...) puesto que desde el punto de vista del sociologismo entendemos que la sociedad conforma al individuo. Para Leopoldo Zea tampoco podemos plantear tipos o modelos de libertad puesto que no tienen cabida los arquetipos ya que acaban imponiendo nuevas subordinaciones. Aceptar un modelo es aceptar una subordinación, no se trata de hacer del dominado un dominador. Esta tesis entronca con la de Foucault, donde a todo poder le corresponde un contrapoder y dicho contrapoder cuando alcanza el poder obtiene como resultado otro contrapoder. Por tanto nos encontramos ante una lucha absurda.
Pero si bien esto es cierto, nos llevaría a pensar que no importan nuestros actos ni nuestras luchas por conquistar derechos e igualdades. Sin embargo, si observamos la historia vemos como la sociedad se va transformando, parece a veces que se atisba un progreso.¿Pero son cambios sin progreso o se puede cambiar hacia un progreso colectivo?


 John Dewey se preocupó principalmente por el concepto de democracia. No obstante dio una nueva caracterización sobre la libertad, entendiéndola en una sociedad, ya que la libertad sería un producto de una sociedad determinada. Dewey planteó que la libertad se tornaría en real en una sociedad con unas determinadas características y dicha libertad se convertiría en la columna vertebral de una nueva educación progresista fundamentada en la experiencia.  En consonancia con la tesis de Dewey, sostenemos que una democracia que se basa solo en los votos y las urnas, tiende a convertirse en la élite de líderes gobernantes, vistos con una autoridad y sabiduría superiores que justifican su elección. Este tipo de democracias, presentes actualmente, presuponen que no todas las personas son lo suficientemente inteligentes y no disponen plenamente de sus capacidades humanas. Estos gobiernos, se disfrazan de democráticos cuando en realidad lo que realmente enmascaran son regímenes políticos autocráticos y totalitarios. Como diría Erich Fronm, hay un miedo a ser libre y delegamos en otras personas, los gobernantes, nuestra responsabilidad porque no nos sentimos capaces de ejercer nuestra libertad. Sin embargo nos creemos libres porque votamos en las urnas y elegimos a nuestros tiranos cada cuatro años, desentendiéndonos de las cuestiones que más nos afectan diariamente. Por tanto, es necesario optar por una democracia deliberativa y participativa puesto que no hay que presuponer bajo ningún concepto que no estamos capacitados para desempeñar tal función. Dicha función es nuestra libertad de elegir diariamente en los asuntos que nos afectan y no delegando en otros u otras dichos asuntos puesto que eso significa renunciar a nuestra libertad. Sin bien es cierto que el conjunto de la masa se encuentra sumido en una relativa ignorancia. Esto es, los ciudadanos y ciudadanas se encuentran inmersos en una cultura de la desinformación pero ello no implica que carezcan de los recursos necesarios para asumir su libertad verdadera sino que están adormecidos, están en cierto modo como diría Horkheimer, alienados.
De esta forma, alcanzar la libertad no conllevará la supresión de restricciones impuestas por instituciones y el Estado como entendía el liberalismo clásico sino que será necesaria la elaboración participativa de planes para la comunidad que se traduzca en un bienestar social. Entrando en la esfera individual, según Dewey la libertad encontrará su sustento en los componentes de la naturaleza humana (impulsos, hábitos y la inteligencia). De este modo la libertad residirá en el deseo para la transformación y la elección.

Finalmente podemos decir que es posible ser libre dentro de una sociedad determinada puesto que pese a poder estar condicionados por nuestra cultura, el sujeto también pone una parte. Esa cuestión que ya hemos explicado debidamente culmina en una decisión tomada tras una deliberación, y en parte es la propia cultura la que nos permite hacerlo. De manera que los primates superiores, así como otros animales, independientemente de que tengan una inteligencia u otra, no tienen cultura que es la que nos caracteriza más notablemente. Aunque también es cierta la posición determinista biológica de que la línea que nos separa no es tan grande.

¿Es libre el individuo en sociedad? El punto de vista existencialista.

  La libertad del individuo en sociedad dentro de la perspectiva existencialista tiene cabida, es decir existe. El libro Reflexiones sobre las causas de la libertad y la opresión social, de Simone Weil, es un claro exponente de esta perspectiva y sobre él nos apoyaremos y referiremos para explicar la existencia de tal libertad, así como en Sartre y su El existencialismo es un humanismo.

  Hay que empezar señalando que según el existencialismo la libertad de los individuos existe, y que la existencia precede a la esencia. Esto quiere decir que el hombre existe, y que se configuraría su esencia a través de sus actos posteriores, los cuales el hombre ha elegido llevar a cabo. Se opone a las filosofías que dan preferencia a la esencia, a una naturaleza humana, como es el caso de Kant.

domingo, 10 de abril de 2011

Sobre el determinismo y el reduccionismo

Los textos de Francis Crick y Daniel C. Dennett que utilizaremos para sacar nuestras conclusiones sobre el reduccionismo y el determinismo serán: La búsqueda del alma y La peligrosa idea de Darwin respectivamente.

En el texto de Dennett podemos encontrar un análisis de lo que él llama el buen reduccionismo y una crítica al reduccionismo voraz.
Dennett considera que el buen reduccionismo es aquel que se compromete con la ciencia en la medida en que no da por sentadas hipótesis o teorías que no han sido probadas. Sin embargo ocurre a veces, que por tratar de llegar a explicar demasiadas cosas al mismo tiempo, de lograr un pacto, tanto científicos como filósofos subestiman las complejidades de la realidad, lo que supone que hagan esfuerzos por cuadrar la realidad como si se tratase de las piezas de un rompecabezas, con sus teorías para confirmarlas. He aquí lo q

sábado, 9 de abril de 2011

Estar privado de libertad no significa trabajar gratis

"Las mujeres presas del módulo 10 de la cárcel de Villabona, para quienes se pidió el voto en los premios de La Voz de Asturias en el apartado de valores humanos, por lo que estaban propuestas las mujeres de este módulo con su espacio autogestionado en tolerancia, respeto, reparto de tareas, resolución de conflictos..."
La dirección de la cárcel decidió

1º Que no concedían permiso a ninguna presa del módulo, con o sin seguridad, imaginamos "con" a recoger tal premio.

2º que ante la negativa se les propuso que fuera una expresa del módulo 10 para que lo recogiera, contestación negativa.

3º Que la dirección de la cárcel decidió que el premio era para la cárcel y no para las mujeres del módulo 10

4º Que recogería el premio el subdirector de la carcel, en nombre de la dirección de la cárcel porque el premio es pa ellos, no para ellas

Personas  y grupos estamos dispuestxs a darlo a conocer. Esperamos vuestra solidaridad  con estas mujeres ninguneadas

¡ Basta de explotación!

Tchaikovsky.

Bueno os dejo algo para deleitaros :)

http://www.youtube.com/watch?v=wp023X87QbA&feature=related

domingo, 3 de abril de 2011

Contra el paro y la precariedad laboral

El Comité de Empresa de IKEA Barakaldo, personas desempleadas en el sector servicios y diferentes colectivos sindicales y sociales de Barakaldo se han concentrado a las puertas del IKEA Barakaldo para denunciar los despidos "improcedentes" que en número superior a la docena se han producido en este establecimiento y que los derechos laborales y sociales de los trabajadores y trabajadoras del MegaPark se encuentran por los suelos.

Esto sucede cuando IKEA es la empresa de Barakaldo con mayores ventas y beneficios: 107 millones de euros en ventas y con un beneficio de 10,22 millones de euros; le sigue, aunque con bastante distancia Media Markt con una cifra de 52,75 millones de euros en ventas y casi 2 millones (1´92) de beneficios.